Consideramos que todas como integrantes, hemos perseverado a pesar de los obstáculos que hemos encontrado en nuestros camino, continuamos luchando para ser buenos profecionales y realizarnos como personas.
Roles:
-David: Encargado de recopilar información -GemmaManríquez: Representante y encargada de realizar las presentaciones de los trabajos. -CatherinePineda:Encargada de redactar la información anexa para el portafolio. -ConnieLisboa: Encargada de realizar los informe en forma manual. -Carola García: Encargada de realizar las conclusiones de cada informe. -LorenaSepúlveda: Realizadora del Portafolio Final.
Objetivo:
Aprender a trabajar en forma dinámica y armónica, de manera responsable además de concluir el ramo de mejor manera obteniendo buenos resultados académicos.
Conclusión:
En primera instancia este informe sirvió para conocernos un poco a nivel personal,para que todos expresáramos nuestros roles dentro de esta nueva organización de trabajo que estamos formando y así, organizarlo y crear nuestras responsabilidades del bimestre.
Intentar entender, indagar y crear nuestra propia opinión a través, de nuestros conocimientos de como la psicología puede ser aplicada en la educación
¿Porqué la psicología puede ser aplicada en la educación?
Creemos que la psicología puede ser aplicada en la educación, ya que la psicología conoce las pautas básicas del comportamiento human, tanto en el ambito personal, como social, conoce los mecanismos de aprendizaje, las relaciones interpersonale, es capaz de entregar herramientas de organización y gestión para la intitución. Evaluando, planificando, interviniendo y verificando los resultados. Por último creando un freed back entre el psicologo educacional y los integrantes de la institución.
Conclusión:
Aplicar la psicologia en el ambito educacional es de gran importancia, ya que es la base sustentable de proyesctos educacionales que incentivan a la mejoría de la calidad de la educación y desarrollo de las relaciones interpersonales e intrapersonales, sin dejar fuera otras actividades tales como; detección - intervención y entrega de herramientas de acuerdo a las necesidades del establecimiento, siendo lo mas relevante el desarrollo de métodos de estudio y aprendizaje tanto para los estudiantes,como para los docentes.
Nuestro objetivo principal es construir un concepto claro y preciso de que significa y que conlleva la psicología educacional, para así desarrollar conceptos que nos permitan entender la psicología educacional tal cual es.
Psicología ciencia que estudia la conducta humana y procesos mentales.
Educación método que intenta inculcar el aprendizaje o la formación de una persona. Psicología educacional: Es una rama de la psicología que busca potencializar la conducta, cognición y aprendizaje, su objetivo principal es el proceso de enseñanza-aprendizaje y todo lo que aquello involucra, ya sea encontrando métodos, herramientas, que logren mejorar la educación como trabajando con los docentes y alumnos de la institución.
Conclusión:
ampliamente. Pero al darnos cuenta que es lo que la educación involucra, no nos fue tan En la búsqueda de los conceptos, tanto de psicología como educación´n, se nos hiso más dificíl desarrollar la idea de educación, ya que hasta ahora era un concepto que no conocíamosdificíl crear el concepto de Psicología Educacional y desarrollar ideas con respecto a esta.
Representar los conceptos del conductismo del aprendizaje,para así desarrollar de una manera más clara cada concepto a través de un mapa conceptual, que nos permita ordenar jerarquicamente, cada concepto y teoría.
Aprendizaje:
Teorías:
Condicionamiento Clásico
Precursor: Pavlov
Teoría:
EI --------------------------------------RI (Estimulo Incondicionado) (Respuesta Incondicionada)
EN ------------------------------------- O (Estímulo Neutro) (Cero respuesta) Asociación
Conclusión: El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta y en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en estas situaciones,siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuestas innatas, su maduración, o estados temporales (Como la fatiga, la intoxicación alcoholica, los impulsos, etc).
Objetivo: Lograr hacer una buena intervención para mejorar la calidad el aprendizaje y la calidad alumno profesor.
Razón: Relacionar alguna teoríaconductual con el proyecto de intervención.
Marco Teórico: Aprendizaje Social
Aprendizaje observacional en la educación El aprendizaje observacional ocurre constantemente en le proceso educativo, los niños observan a sus profesores, los imitan son un reforzador para ellos. BanduraRoss y Ross encuentran que los niños que observaban modelos adultos agresivos tendían a imitar ese tipo de comportamientos, mientras que los niños que observaban modelos adultos tranquilos, se comportaban de manera tranquila.
Experimento, Bandura..
Algunos ejemplos en la sala de clase pueden ser: -Hacer que los niños vean vídeos identificar las conductas de los distintos personajes y sus consecuencias, o filmar las presentaciones de los distintos temas de los alumnos en clases y mostrársela luego, para que identifiquen falencias y aspectos positivos de cada uno.
El profesor establece un medio sobre el que trabajar los mecanismos medictivos de sus alumnos.
Bandura propone una perspectiva nueva en la educación en la cual el rol de los educadores es centra, estos serán modelos a seguir con un papel importante en los mensajes aprendidos por los alumnos y las mediciones que ellos hacen de sus habilidades, de autoeficacia, las cuales determinaran el aprendizaje futuro. Estas habilidades funcionan como filtros que condicionan la realización o no de las conductas aprendidas por observación de modelos y también el grado de atención y el esfuerzo investidos en este aprendizaje. Bandura plantea que el aprendizaje es cognitivo ya que los humanos van construyendo representaciones internas de las asociaciones estímulo- respuesta, por lo tanto son las imagenes de hechos las que determinan el aprendizaje.
(Arancibia.V "Manual de Psicología Educacional 5º Edición; 2005.p.58)
Proyecto:
-Objetivo General: Mejorar la relación alumno profesor con el propósito de optimizar el proceso enseñanza- aprendizaje.
Objetivos específicos: ·Proporcionar a los alumnos y profesores herramientas para una adecuada comunicación. ·Desarrollar actividades específicas de convivencia alumno-profesor. ·Promover en los alumnos una real participación. ·Incentivar la alianza estrategica Profesor-Alumno, para el logro del aprendizaje.
Juntificación:
Creemos que uno de los aspectos fundamentales, que determinan la forma en que los estudiantes adquieren el aprendizaje es la relación que se desarrolla en la guiada profesor-alumno. Mientras más adecuada es la relación, facilitar mejorar el aprendizaje, lo contrario muchas veces resulta un difícil de sortear al momento de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello que nuestro proyecto de intervención pretende potenciar las habilidades comunicativas tanto del profesor como del alumno. Para ello se pretende seleccionar los primeros medios del colegio municipal Luciano la Torre. Del total de los 6 primeros medios se va a levantar información a través de una encuesta . Esta encuesta pretende determinar el perfil mas idóneo que debe tener el profesor jefe, o tutor del curso. Este Profesor actúa como modelo de liderazgo y promueve en los alumnos: -Mejoramiento en la comunicación -Incremento de la creatividad. -Fomentar autogestión de los alumnos. -Contención Afectiva.
Este proyecto contempla como fases fundamentales en su desarrollo, lo siguente:
1. Concentizar a los involucrados -Profesor -Directivos -Asistentes de la educación.
2. Elección de profesores que reunan el perfil, (Encuesta)
-Capacitación de profesores
3.Puesta en marcha del proyecto
. Consejo de curso,con creación de equipos de trabajo . Establecer lideres de grupos. . Formar el dialogo de convivencia. . Establecer normas de autorregulación. . Hacer cronograma de actividades para compartir (Sala-Terreno) . Película, con transfondovalorico "Taller afectividad" . Actividad que reuna a los 6 primeros medios del liceo . Fomentar la hora de la buena convivencia . Recoger ideas creativas .Determinar días en que se llevaran a cabo.
-Evaluación del proceso -Evaluación Final
Finalmente se espera que el mejoramiento en la relación Profesor-Alumno, permitirá incentivar positivamente los resultados del profesor de enseñanza aprendizaje.
Conclusión:
Este proyecto nos sirvió para aplicar de manera concreta las teoría vistas en un proyecto en particular y a la vez nos sirvió, para plantearnos como futuros psicólogos, como intervenir y ayudar a que los profesores tengan una mejor comunicación con sus alumnos y así mejorar los niveles de Aprendizaje.
El Objetivo principal de este trabajo, es conocer a uno de los autores más renombrados dentro de la Teoría cognitiva, Aarón Beck.Conocer un poco acerca de su vida, su influencias teóricas, e indagar en cuales fueron sus reales aportesa la Teoría cognitiva, y saber su explicación acerca de las conductas del hombre.
§Aportes de un autor a la Psicología cognitiva.
El Dr. Beck desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania. Previamente se había formado y ejercido como psicoanalítica, por lo que debido a su instinto científico e investigador, el Dr. Beck trató de poner a prueba algunas hipótesis acerca de los conceptos psicoanalíticos implicados en la Depresión, diseñando y llevando a cabo diferentes experimentos. A pesar de que esperaba validar gran parte de los preceptos fundamentales del psicoanálisis, se sorprendió al encontrar justo lo contrario. Estas investigaciones le llevaron a comenzar a buscar otras formas de conceptualizar y explicar la depresión. Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de que estos pacientes se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea. Denominó a estas cogniciones pensamientos negativos, y descubrió que por su contenido se podían clasificar en tres categorías: aquellas que hacían referencia a sí mismos, las que hacían referencia al mundo y finalmente las referidas al futuro. Comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos pensamientos y encontró que haciendo esto, los pacientes eran capaces de evaluarlos de forma más realista y esto conducía a que sintieran mejor y se comportaran de modo más funcional.
Desde entonces, el Dr. Beck y sus colaboradores diseminados por todo el mundo, han investigado la eficacia de esta forma de psicoterapia para tratar un amplio abanico de trastornos, incluyendo la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos alimentarios, las drogodependencias, los trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad y diferentes condiciones médicas en las que los componentes psicológicos son relevantes. Parte de su trabajo reciente se ha centrado en aplicar la terapia cognitiva a la esquizofrenia, el trastorno límite de personalidad y a pacientes que de forma repetida han intentado suicidarse.
El elemento fundamental del modelo cognitivo de Beck, es que en los trastornos emocionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información.
Durante el proceso de interpretación del estímulo, se activarían esquemas cognitivos negativos que llevan al individuo a cometer distorsiones del estímulo, como una forma de facilitar el procesamiento de la información
Los elementos cognitivos que aumentarían la vulnerabilidad hacia la perturbación emocional serían los conceptos o esquemas cognitivos negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro, lo cuales se adquieren probablemente durante la infancia, o a través de experiencias personales negativas, o por la identificación con personas significativas y la observación de actitudes negativas de los otros.
Nuestros pensamientos, son los que pueden modificar nuestra conducta, cuando existe un problema, hay que mostrarle a la persona como vencerlos. Para esto hay que cambiar sus cogniciones para modificar sus emociones o sentimientos, así se adaptan a la situación que antes generaba algún tipo de conflicto especifico.
Es importante flexibilizar los pensamientos negativos del paciente, para que pueda introducir otros además de los negativos que ya existen con anterioridad.
Los pensamientos negativos no se cambian, solo se flexibilizan.
Las terapias cognitivas se basan en los siguientes supuestos básicos.
-Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que construyen activamente su realidad.
-Las cognición es mediadora entre los estímulos y las respuesta, cognitivas, emotivas y conductuales.
-Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.
La modificación del procesamiento cognitivo de la información, sistemas de atribución, creencias, esquemas, etc., es central en el proceso de cambio.
En las terapias es muy importante enfatizar
La importancia de la alianza terapéutica y la colaboración participativa activa del paciente en el proceso.
Orientarnos hacia el problema y sus objetivos.
Educar o reeducar en el proceso, capacitando al paciente para enfrentar por sí mismosfuturas situaciones de manera más saludable y funcional.
En la terapia
El primer paso luego de saber la historia del paciente, consiste enagrupar los datos, en esteproceso, se toma énfasisa los siguientes puntos de recolección.
1 Identificar el esquema cognitivo
2 identificar i recopilar información acerca de las creencias
3 Identificar las estrategias que utiliza el paciente
4 Identificar la visión de si mismo
5 Identificar la visión de los demás
Importante
Es muy importante identificar los pensamientos irracionales del paciente
Psicoeducar al paciente para que el sepa y se haga conciente lo perjudicial que es para su conducta y sus emociones, estas creencias.
De ahí modificar los procesos cognitivosdesadaptados, sustituirlos por otros mas adaptados.
§Conclusión:
A partir de este trabajo, hemos podido conocer, como el señor Aaron Beck, se explica el comportamiento del hombre, a través de los procesos cognitivos, podemos dilucidar como ya, no tan solo importan los actos-consecuencias, E-R,sino que,la explicacióndel comportamiento se basa en el proceso mental cognitivo, aquello que no podemos ver, llamada la caja negra.
Es muy interesante como Aarón Beck a través de su teoría cognitiva, explica los comportamientos desadaptados del paciente, como “creencias negativas”, de si mismo, del mundo i de los demás, que no le permitiríancomportarse adaptativamente.
Conocimos como se trabaja en su terapia y como es posible modificar, estos pensamientos negativos, por otros más flexibles y adaptados.
Objetivo: A través de este proyecto esperamos interiorizarnos con cada autor y teoría cognitiva además de realizar una comparación y obtener ideas y postulados de cada una de ellas, para poder ponerlas en practica y poder darnos cuenta de como cada teoría puede dar un aporte a la hora de realizar un proyecto.
Marco Teórico: La psicología cognitiva es aquella disciplina que se dedica a estudiar procesos tales como la percepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas esdecir los procesos involucrados en el manejo de la información por parte de el sujeto.El interés en estos procesos , aplicado al es de cómo aprende al ser humano, dio origen a varias importantes teorías cognitivas del aprendizaje.
Dentro de las distintas teorías podemos rescatar los postulados de Bruner quien señala que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera, atendiendo selectivamente a la información, la procesa la organiza forma particular.
También podemos señalar a Ausubel quien menciona que la estructura cognitiva es la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción, es una estructura formada por sus creencias y conceptos los cuales deben ser tomados en consideración al planificar la instrucción de tal forma que pueda servir de anclaje para los nuevos conocimientos. A través de estos y otros autores se espera desarrollar una planificación y un proyecto capaz de intervenir en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes como también intervenir en el método de enseñanza que posee tanto el profesor como la institución en sí. (Arancibia.V "Manual de la Psicología Educacional" 5º Edición; 2005.p.58)
Intervención:
En el Colegio Alicante, particular subvencionado de la comuna de la Florida, Existen tres primeros medios, al los cuales les ha ido mal en un ramo especifico, Historia y Geografía, teniendo en cuenta que en los demás ramos de los cursos los resultados académicos son óptimos.
-Para identificar las variables intervinientes en el aprendizaje de los alumnos, implementaremos una prueba de diagnostico, para identificar el real grado de conocimiento de los alumnos. -Aplicaremos en conjunto aplicaremos una encuesta que mida cual es la modalidad que utiliza el profesor para enseñar a los alumnos.
-Así podremos identificar las diferencias que existen entre los profesores , en su método de enseñanza, es decir, como abordan los contenidos, cuales son las estrategias que utilizan para enseñar y el modo de planificación de sus clases.
-A partir de los resultados arrojados de estas tres evaluaciones aplicadas se lograran identificar las falencias que tiene el profesor de historia y geografía, frente a los demás profesores evaluados,en su mecanismo de enseñanza.
Implementación:
Al profesor, se le entregaran las herramientas necesarias para poder enseñar de mejor forma a los alumnos dentro de las cuales se encuentran:
*Enseñarle al profesor a que realice una planificación clase a clase, lo que permitirá, que cambie su planificación de estas según las necesidades del curso.
*El Profesor deberá entregar la materia de forma resumida y esquematizada y en lo posible de manera práctica para dar la posibilidad de entendimiento de acuerdo a la capacidad de cada alumno para aprender.(Economía, Brunner)
*Que el profesor este actualizado en los temas de interés de los alumnos, para así aplicar dinamicas que hagan la materia más significativa para los alumnos es decir, tomar un conocimiento previo y darles uno nuevo que les haga más sentido.
*El profesor intervendrá en la estructura del curso, formando grupos de estudio integrando a cada grupo un mediador que en este caso serán alumnos con mayor habilidades (Vigotsky)
*Que el profesor incentive constantemente en la participación activa de los alumnos, que identifique sus habilidades y las potencie.
*Luego de la implementación del proyecto el psicólogo debe evaluar a mediano plazo si el impacto del proyecto es significativo, si la motivación ascendió y mejoraron las notas.
Conclusión:
A lo largo de la realización del proyecto nos hemos dado cuenta de como cada teoría complementadas entre sí pueden ser un aporte fundamental, a la hora de resolver una problematica y de como se puede realizar una intervención eficaz tanto en el alumno como el profeso, con el fin de crear un cambio positivo en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
Alumnos , carrera de Psicoloía, Universidad de las Americas, sede La Florida, Cursando la cátedra de Psicología Educacional.
Nuestra profesora es la señorita Alejandra Carrillo.
Estos informes ejecutivos, enumerados del 1 al 7, corresponden a todos los trabajos que realizamos en las clases de psicología Educacional 2008.
Estos Informes ayudaron a que nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, tuviera un complemento de aprendisaje signifcativo de integración grupal, de trabajo en equipo, de resolución de problemas, que todos fueramos participes activos del proceso educativo.