El Objetivo principal de este trabajo, es conocer a uno de los autores más renombrados dentro de
§ Aportes de un autor a
El Dr. Beck desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en
depresión. Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de que estos pacientes se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea. Denominó a estas cogniciones pensamientos negativos, y descubrió que por su contenido se podían clasificar en tres categorías: aquellas que hacían referencia a sí mismos, las que hacían referencia al mundo y finalmente las referidas al futuro. Comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos pensamientos y encontró que haciendo esto, los pacientes eran capaces de evaluarlos de forma más realista y esto conducía a que sintieran mejor y se comportaran de modo más funcional.
Desde entonces, el Dr. Beck y sus colaboradores diseminados por todo el mundo, han investigado la eficacia de esta forma de psicoterapia para tratar un amplio abanico de trastornos, incluyendo la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos alimentarios, las drogodependencias, los trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad y diferentes condiciones médicas en las que los componentes psicológicos son relevantes. Parte de su trabajo reciente se ha centrado en aplicar la terapia cognitiva a la esquizofrenia, el trastorno límite de personalidad y a pacientes que de forma repetida han intentado suicidarse.
El elemento fundamental del modelo cognitivo de Beck, es que en los trastornos emocionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información.
Durante el proceso de interpretación del estímulo, se activarían esquemas cognitivos negativos que llevan al individuo a cometer distorsiones del estímulo, como una forma de facilitar el procesamiento de la información
Los elementos cognitivos que aumentarían la vulnerabilidad hacia la perturbación emocional serían los conceptos o esquemas cognitivos negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro, lo cuales se adquieren probablemente durante la infancia, o a través de experiencias personales negativas, o por la identificación con personas significativas y la observación de actitudes negativas de los otros.
Nuestros pensamientos, son los que pueden modificar nuestra conducta, cuando existe un problema, hay que mostrarle a la persona como vencerlos. Para esto hay que cambiar sus cogniciones para modificar sus emociones o sentimientos, así se adaptan a la situación que antes generaba algún tipo de conflicto especifico.
Es importante flexibilizar los pensamientos negativos del paciente, para que pueda introducir otros además de los negativos que ya existen con anterioridad.
Los pensamientos negativos no se cambian, solo se flexibilizan.
Las terapias cognitivas se basan en los siguientes supuestos básicos.
-Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que construyen activamente su realidad.
-Las cognición es mediadora entre los estímulos y las respuesta, cognitivas, emotivas y conductuales.
-Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.
La modificación del procesamiento cognitivo de la información, sistemas de atribución, creencias, esquemas, etc., es central en el proceso de cambio.
En las terapias es muy importante enfatizar
La importancia de la alianza terapéutica y la colaboración participativa activa del paciente en el proceso.
Orientarnos hacia el problema y sus objetivos.
Educar o reeducar en el proceso, capacitando al paciente para enfrentar por sí mismos futuras situaciones de manera más saludable y funcional.
En la terapia
El primer paso luego de saber la historia del paciente, consiste en agrupar los datos, en este proceso, se toma énfasis a los siguientes puntos de recolección.
1 Identificar el esquema cognitivo
2 identificar i recopilar información acerca de las creencias
3 Identificar las estrategias que utiliza el paciente
4 Identificar la visión de si mismo
5 Identificar la visión de los demás
Importante
- Es muy importante identificar los pensamientos irracionales del paciente
- Psicoeducar al paciente para que el sepa y se haga conciente lo perjudicial que es para su conducta y sus emociones, estas creencias.
- De ahí modificar los procesos cognitivos desadaptados, sustituirlos por otros mas adaptados.
§ Conclusión:
A partir de este trabajo, hemos podido conocer, como el señor Aaron Beck, se explica el comportamiento del hombre, a través de los procesos cognitivos, podemos dilucidar como ya, no tan solo importan los actos-consecuencias, E-R, sino que, la explicación del comportamiento se basa en el proceso mental cognitivo, aquello que no podemos ver, llamada la caja negra.
Es muy interesante como Aarón Beck a través de su teoría cognitiva, explica los comportamientos desadaptados del paciente, como “creencias negativas”, de si mismo, del mundo i de los demás, que no le permitirían comportarse adaptativamente.
Conocimos como se trabaja en su terapia y como es posible modificar, estos pensamientos negativos, por otros más flexibles y adaptados.
Historia completa de Aaron Beck.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________


No hay comentarios:
Publicar un comentario